Quizá sea esta frase que da nombre al título, una de las preguntas más famosas de la historia de la filosofía, realizada por Immanuel Kant en su Crítica de la Razón Pura. Su modo de explicarla creo que es sugerente. Ciertamente, nuestra razón tiene un destino singular, ya que se siente acosada por cuestiones que, si bien no puede rechazar, difícilmente puede darles respuesta. Las cuestiones a las que se refiere el filósofo de Königsberg son cuestiones tales como el problema de Dios, o el del fundamento de la realidad, o el de la vida y su sentido… Y es una situación paradójica porque, si se las puede plantear, es porque de alguna manera pertenecen a la misma naturaleza de la razón, pero, si no puede responderlas, es porque supera sus propias posibilidades.
Pero, ¿las supera siempre? A mi modo de ver la respuesta kantiana es negativa porque, en su discurso, si bien cierra la puerta al afrontamiento del problema de la metafísica desde una razón especulativa, teórica, no hace lo propio desde otro uso de la razón: el práctico. Hacia algo así apunta también Agustín Andreu, un sacerdote valenciano con el que María Zambrano mantuvo una relación epistolar más que interesante, recogida en el famoso epistolario de La Pièce; afirmaba Andreu que, si bien, el estado ‘ilustración’ es un estadio normal en la vida con inteligencia, las cuestiones metafísicas, muchas de las cuales se han articulado en la historia alrededor de la ‘religión’, son la expresión de datos inevitables de esa misma inteligencia de la vida, concretamente del sentimiento de trascendencia que acusa la inteligencia humana de mil formas. Pero volvamos a Kant.
Para Kant, no es que tengamos muchas razones, sólo tenemos
una; pero esta razón puede ser ejercida según distintos usos, cada uno de los
cuales trata en sus dos primeras grandes críticas: el teórico y el práctico. A
mi modo de ver no es sencillo distinguir ambos usos. El primero ―el teórico― es
más sencillo, pues es al que estamos más acostumbrados: pensar, razonar,
reflexionar… trabajar con ideas, podríamos decir. El segundo ya es más
complejo, porque cuando Kant habla de razón práctica no se refiera a ‘pensar la
ética’, en reflexionar sobre ella, igual que podríamos reflexionar sobre
cualquier otra cosa, sino a ejercerla para obtener una noticia de las cosas alternativa
a lo especulativo, que podríamos encuadrar dentro de lo experiencial. No todo
conocimiento es especulativo; hay también un conocimiento de carácter
experiencial, mediante el cual, si bien no podemos alcanzar una certeza lógica,
científica, sí que se puede alcanzar evidencia, una evidencia práctica.
Si digo esto es para introducir el hecho de que,
efectivamente, para Kant no es legítimo encarar las cuestiones metafísicas
desde una perspectiva teórica; desde este uso de la razón, lo más que podemos
hacer es constatar la existencia de estas cuestiones, pero no darles
respuestas, salvo que caigamos en algún tipo de dogmatismo, pues permanecen
ajenas a lo que se puede conocer según la metodología propia de este uso de la
razón. De ahí su crítica a la metafísica clásica. Pero no así desde su uso
práctico, lo que implica un planteamiento diverso, con unas categorías de conocimiento
(práctico) diversas a las del uso teórico de la razón. De esta manera, abrió
Kant un camino en la modernidad que ha sido seguido en la contemporaneidad, un
camino de investigación filosófica el cual, de modo más o menos explícito, va a
tener sus seguidores, precisamente porque va a permitir plantearse las grandes
cuestiones de la vida desde otro cuadro de coordenadas.
Insisto en que cuando Kant habla de una razón práctica, no
habla tanto de ‘pensar la ética’, de pensarla desde una razón teórica, de
‘pensar la vida’, sino más bien de vivirla; se trata una razón experiencial,
vivida, sentida… experienciada, que son dos cosas radicalmente diversas; tanto
que es ciertamente complejo hacernos eco de ello. La razón práctica y la
teórica son diversas, pero no independientes ya que, en definitiva, se tratan
de dos usos de una misma y única razón.
Para afrontar los problemas metafísicos, la solución que plantea Kant es, pues, una razón experiencial, práctica, desde la cual se abre un camino para poder dar respuesta ‘racional’ a los problemas metafísicos. Porque, el hecho de que este carácter racional se deba al uso práctico no implica que sea menos racional que el que se le suele otorgar a la racionalidad teórica, especulativa, reflexiva, científica si se quiere. Porque, como digo, se trata de la misma y única razón, según dos usos distintos. Este planteamiento ha tenido sus detractores y sus seguidores. Para algunos ese uso práctico o experiencial de la razón no era sino un irracionalismo, precisamente por no encajar en el marco de la razón especulativa. Creo que aquí viene al caso una frase que parece que dijo Einstein en su día, a saber: “Los enemigos más encarnizados de nuestras ideas son aquellos que no las entienden”. ¡Con qué frecuencia fue tildado Bergson de irracional, por poner un ejemplo! Claro, desde un marco especulativo, este planteamiento es irracional, porque escapa a sus posibilidades. Otra opción es, si bien este modo de conocer no cabe en el uso teórico de la razón, si no pudiera ensancharse el uso de la razón para que englobara, y pudiera encarar, todo el ámbito de reflexión que se abre prácticamente. De hecho, cuestionar el aspecto teórico de la razón para afrontar las cuestiones metafísicas no es para Kant algo negativo, todo lo contrario. Él mismo lo digo en su famoso Prólogo a la segunda edición: «De ahí que una crítica que restrinja la razón especulativa sea, en tal sentido, negativa, pero, a la vez, en la medida en que elimina un obstáculo que reduce su uso práctico o amenaza incluso con suprimirlo, sea realmente de tan positiva e importante utilidad». En su sentir, reducir la razón a su uso teórico es eso, un reduccionismo; porque, si sólo se usa la razón teóricamente, no se considera su uso práctico. Y, si se consideran sus limitaciones, ello revierte en un reconocimiento de esta dimensión práctica. Seguramente sea pueda rastrear hasta aquí el origen del raciovitalismo orteguiano.
Sin embargo, cabe plantearse si las cuestiones metafísicas
están necesariamente vedadas a la razón especulativa. Hans Driesch escribió un
librito, Metafísica, en el cual se
planteaba esta cuestión, en el que explica las posibilidades y las dificultades
de poder hablar sobre este asunto filosófico tan complejo, pero no tanto desde
este planteamiento práctico o experiencial, sino desde el teórico o
especulativo que Kant desestimó. Driesch era consciente de la complejidad de
esta empresa, sobre todo tras el pensamiento moderno: conocía perfectamente lo
complejo que es hablar del ser ‘en sí’ frente al ser ‘para mí’; lo complejo que
es plantearse el concepto de ser ‘tras’ la experiencia, ‘allende’ que diría
Zubiri. Sin embargo, su planteamiento, autocrítico en todo momento para no dar dogmáticamente pasos en falso, me ha parecido muy interesante; e incluso creo que puede servir para comprender el pensamiento metafísico de Xavier Zubiri, pues he visto en él ciertas similitudes con el del filósofo vasco, que creo nos puede aportar algunas claves para poder acercarnos a él con pasos (tímidamente) más firmes, pensamiento en el cual parece que actualiza esa razón experiencial kantiana.
Toda práctica científica experimental parte de una hipótesis especulativa aparentemente irracional
ResponderEliminarEfectivamente, no todo uso de la razón es 'racional', o racionalista (mejor dicho). Un saludo.
Eliminar